Saltar al contenido principal

      Por: Mario Hernández, Socio Líder del segmento IMMEX de KPMG México

      En un entorno económico marcado por la incertidumbre, la industria de manufactura se enfrenta al reto de mantenerse competitiva sin perder de vista la sostenibilidad y el bienestar de su talento humano.

      Las decisiones estratégicas que hoy se toman en las organizaciones de esta industria no solo buscan eficiencia operativa, sino también resiliencia y adaptabilidad. En este contexto, tres pilares destacan como fundamentales: la eficiencia financiera, la gestión adecuada del talento y la relocalización de operaciones o nearshoring.

      Control financiero y automatización: la eficiencia como prioridad

      De acuerdo con el estudio Perspectivas de la Alta Dirección en México 2025,1 68% de las y los líderes empresariales de empresas dedicadas a alguno de los sectores de la manufactura en el país consideran que garantizar el control de costos y gastos es la estrategia prioritaria para enfrentar la incertidumbre. Esta visión pragmática se complementa con 53% que apuesta por la digitalización de procesos y 44% que busca optimizar la experiencia del cliente.

      En los sectores de manufactura, esto se traduce en una creciente inversión en automatización, especialmente en áreas administrativas y de producción, donde 46% y 37% de las compañías (respectivamente) planean reducir personal.

      Al respecto, la automatización no solo permite reducir costos, sino también liberar recursos humanos para tareas de mayor valor agregado. Esta tendencia refleja una transformación profunda en la estructura operativa de las organizaciones, que priorizan la eficiencia sin sacrificar la calidad del servicio.

      Talento: el nuevo diferenciador competitivo

      La gestión el talento ha dejado de centrarse exclusivamente en la compensación económica. Hoy, 77% de las compañías en la industria de manufactura reconocen la importancia de personalizar la propuesta de valor para su personal, mientras que 54% promueve la diversidad como parte de su cultura empresarial. La flexibilidad, el propósito y el sentido de pertenencia se han convertido en factores clave para atraer y retener talento.

      Sin embargo, solo 19% considera opciones de teletrabajo para sus colaboradores, lo que evidencia una desconexión entre las expectativas del talento joven, que valora la autonomía y el trabajo por resultados, y las decisiones del liderazgo, muchas veces influenciadas por generaciones mayores. Esta brecha generacional debe ser atendida con urgencia si se desea construir una cultura organizacional sólida y alineada con la estrategia.

      En el mismo sentido, resulta positivo ver que 65% de las compañías destacan la capacitación como un elemento diferenciador, seguido de la oferta económica competitiva (57%) y la flexibilidad de horarios (39%), datos que evidencian el interés por diseñar planes de carrera atractivos y adaptados a las necesidades reales de las personas, lo cual solo es posible mediante una comunicación constante y cercana entre la Alta Dirección y los niveles operativos.

      Nearshoring: oportunidad estratégica para México

      A pesar de todo lo que ha sucedido en 2025, es posible confiar en que el nearshoring se consolide como una estrategia prioritaria para el crecimiento de las empresas: 73% señala que esta tendencia ha mejorado la eficiencia de costos en sus cadenas de suministro, y 61% considera que contribuirá a reducir su huella de carbono.2 Nuestro país, por su ubicación estratégica, infraestructura y talento calificado, se posiciona como un destino ideal para la relocalización de operaciones.

      Estados como Nuevo León (36%), Baja California (32%) y Querétaro (23%) lideran los planes de expansión nacional de las empresas dedicadas a la manufactura, mientras que Estados Unidos (50%), España (20%) y Alemania (17%) destacan como los destinos internacionales de las empresas mexicanas que buscan expandir sus operaciones. Las principales razones para esta expansión son la apertura de nuevos mercados (62% global; 41% nacional), las alianzas estratégicas (42% global) y la ubicación geográfica (35% global; 36% nacional).

      No obstante, sea la expansión geográfica u otro tipo de crecimiento requiere capital, ante lo cual 39% de las compañías planean recurrir a fuentes externas, principalmente la banca tradicional (80%) y de desarrollo (33%), y planean destinar los recursos a incrementar la capacidad operativa o CAPEX (53%) e implementar nuevas soluciones tecnológicas (30%).

      Liderazgo con visión a futuro

      La industria de manufactura se encuentra en un punto de inflexión. Las decisiones estratégicas ya no pueden basarse únicamente en la eficiencia operativa; deben considerar también el impacto en el talento humano y la sostenibilidad del negocio.

      La combinación de automatización y eficiencia financiera; gestión inteligente del personal, y capitalización del nearshoring puede convertirse en una fórmula exitosa para lograr el crecimiento y permanencia de las organizaciones que operan en estos sectores.

      Sin embargo, esto exige un liderazgo empresarial capaz de escuchar, adaptarse y detectar las señales del mercado tempranamente. Solo así es posible construir compañías resilientes, competitivas y humanas, preparadas para enfrentar los desafíos del presente y futuro.

      1 Perspectivas de la Alta Dirección en México 2025. Incentivar la transformación para superar los desafíos, KPMG México, 2025.

      2 El beneficio de la proximidad, KPMG México, 2024.

      Mario Hernández

      Socio Líder del segmento IMMEX

      KPMG México


      Contáctenos


      Le invitamos a comunicarse con nosotros si desea conocer más sobre cómo podemos apoyar a su empresa.

      Contenido relacionado

      En KPMG tenemos un extenso conocimiento y una amplia experiencia acerca de las necesidades de las industrias manufacturera y maquiladora.

      Leer más

      La industria de manufactura se enfrenta al reto de mantenerse competitiva sin perder de vista la sostenibilidad y el bienestar de su talento humano
      Leer más

      Factores clave que impactan la decisión de relocalización, desde competencia logística hasta avances tecnológicos y sostenibilidad